España, la crisis del Antiguo Régimen y el siglo XIX

Juan Granados
0
0 ratings 0 reviews
RESUMENAunque en la historiografía reciente parezca estar de moda la defensa de España como un país de evolución histórica “normal” dentro del ámbito europeo de las cosas, pareciendo querer presentarse la historia de un país que efectuó el tránsito desde las profundidades del Antiguo Régimen a la contemporaneidad sin mayores ambages y con una esperable sucesión de los acontecimientos, tal aserto parece difícil de sostener tan gratuitamente. Por ejemplo, cuando alguien se toma el trabajo de releer el discurso liberal de las Cortes de Cádiz, descubre sin mucho esfuerzo que éste tiene más que ver con la tradición de campanario del Derecho hispano, lleno de religiosidad, fueros, excepciones y particularismos locales que con el igualitarismo legal y ciudadano de los revolucionarios franceses, hecho que explica, al menos en parte, el palmario fracaso del ideal nacional de España.Y es que nuestro siglo XIX siempre ha rebosado de cuentas pendientes y cuestiones sin resolver. No tenemos más que recordar, por ejemplo, la debilidad del liberalismo decimonónico español, significativamente siempre en manos de militares −Espartero, Narváez, O’Donnell, Prim, Pavía, Serrano y tantos otros son ejemplo de lo que queremos decir−, también el predominio de una clase política de ínfima catadura moral que elevó la figura del cacique a sus máximas posibilidades. Junto a ello pervivió el carlismo, movimiento en esencia ultramontano y antiliberal, extraordinariamente pertinaz en el tiempo, causante de nada menos que tres guerras y sus corolarios, paradójicamente apoyado por amplias capas campesinas como consecuencia de una injusta y apresurada desamortización. Aquí no acaban las peculiaridades, podríamos subrayar además que en el tránsito al liberalismo España tuvo que enfrentarse con la dramática realidad de verse transportada casi de la noche al día de imperio colonial a nación de nimia importancia en la política europea, con un crecimiento industrial desigual, globalmente insuficiente y descompensado, con el florecimiento del nacionalismo más reivindicativo en las áreas precisamente más prósperas y desarrolladas económicamente (Cataluña y País Vasco). Nada de esto, en opinión del autor, resulta especialmente normal en el referente de Europa Occidental, como se pretende mostrar al lector a lo largo de la obra.EL AUTORJuan Antonio Granados Loureda (A Coruña, 1961) se licenció en Historia Moderna en la Universidad Compostelana en 1984, ampliando luego estudios de doctorado en Madrid y obteniendo la especialidad en Historia Económica en el Istituto Internazionale Francesco Datini de Prato (Florencia). Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de los intendentes españoles del siglo XVIII.Paralelamente, es catedrático de Historia e inspector de Educación, trabajo que compatibiliza con una constante tarea publicística que desenvuelve en diferentes frentes, tanto en sus frecuentes colaboraciones en obras individuales y colectivas de índole histórica, donde podemos destacar los libros Historia de Ferrol (1998), Historia contemporánea de España o Historia de Galicia (1999) como en colaboraciones en la prensa escrita, en El Correo Gallego (2002-2009) y, desde 2010, en la sección de Galicia del diario ABC, también en la revista digital Anatomía de la Historia (anatomiadelahistoria.com), de la que es miembro de su consejo asesor.
Genres:
210 Pages

Community Reviews:

5 star
0 (NaN%)
4 star
0 (NaN%)
3 star
0 (NaN%)
2 star
0 (NaN%)
1 star
0 (NaN%)

Readers also enjoyed

Other books by Juan Granados

Lists with this book