Confusión de confusiones: Edición en español actualizado, con introducción, notas, vocabulario esencial y bibliografía a cargo de Servando Gotor
José de la Vega Confusión de confusiones , ya se sabe, además de un clásico es el primer tratado sobre la Bolsa, escrito por el sefardí José de la Vega (1650-1692). En concreto, sobre la la de Ámsterdam. La presente no es una edición científica sino una versión de carácter divulgativo. A tal efecto contiene determinadas adaptaciones para hacer el texto más asequible al lector medio de habla española, modificando solo lo imprescindible, y siempre respetando el original cuando el sentido del autor así lo requiere o permite. Algo especialmente delicado en una obra en la que el lenguaje, la fonética y las polisemias son esenciales. Por eso siempre en muchos casos se ha optado por mantener el texto original aclarando su sentido mediante la oportuna nota a pie de página.
Por su carácter divulgativo, además de la adaptación al español actual, también se ha pretendido enriquecer el texto con numerosas notas a pie de página (más de mil setecientas), y un breve glosario que recoge los conceptos más elementales. Dado el carácter divulgativo de la edición, no se escatiman reiteraciones, sacrificando a menudo el laconismo del rigor erudito en favor de la explicación extensa, de modo que las notas sirvan también como orientación y guía de lectura. Algo a lo que también ayuda muy eficazmente la división de cada uno de los cuatro diálogos de la obra en varios subepígrafes temáticos. Supone esto cierto atrevimiento pero ya experimentado y con buenos resultados en la edición de los Diálogos del orador de Cicerón, también de lecturas-hispanicas.com (2013), porque el título de cada epígrafe no solo ayuda a la comprensión del contenido que encierra, sino que permite igualmente, ya en el índice general de la obra, obtener una visión esquemática y de conjunto de la misma que, además, contribuye igualmente a una cómoda navegación por la totalidad del texto.
En todo caso, la edición de lecturas-hispánicas , también ha pretendido ser rigurosa, puesto que el rigor no solo no está ni debe estar reñido con la divulgación, sino que dota a esta de una férrea efectividad si lo que se persigue es que el lector que se acerca a la obra, alcance a conocerla bien y en profundidad, tanto en sus mínimos aspectos técnicos como en los estéticos o artísticos.
Y con ese ánimo divulgativo se ha realizado un especial esfuerzo para localizar las fuentes de las abundantísimas citas que constantemente adornan y refuerzan las explicaciones, sentidos y tesis que el autor pone en boca de sus personajes. A este respecto, la edición parte de dos capitales antecedentes que se complementan entre sí: la de M. F. J. Smith de 1939, y la de Ricardo A. Fornero de 2013. La primera contiene numerosas referencias bibliográficas a pie de página, mientras que la segunda sí suele recoger el texto concreto de la cita (cosa que echa en falta en la de Smith), pero en general omite su referencia bibliográfica. Por eso la edición de lecturas-hispanicas ha conseguido, además de localizar nuevas fuentes, reseñar textualmente las citas completas y referenciar detalladamente la procedencia de cada una con remisión a la amplísima bibliografía contenida a lo largo de más de medio centenar de páginas al final del volumen. Solo en contadas excepciones, que expresamente se mencionan, no se ha podido localizar una concreta cita.
De modo que tanto el lector medio como el especializado cuentan también con un extraordinario arsenal de citas y fuentes, así como con abundantes explicaciones o interpretaciones que la crítica ha ido forjando sobre las mismas. Y, en algunos casos, también con una propuesta de interpretación propia, siempre con cautela y sometida a la mejor opinión de expertos y estudiosos que pretendan ahondar en esta interesante obra.
lecturas-hispanicas.com, 2022
Genres:
606 Pages